MATILDE OBRADORS
Le gustan lo que ella denomina, “espacios heridos”; entrar en la nostalgia poética del deterioro.
Cual investigadora de campo, trata las cicatrices de lo que ya fue, de los recuerdos, de la memoria… y contempla la belleza que permanece a pesar del paso del tiempo.
Desde esta perspectiva, trata problemáticas sociales: la tragedia del abandono, la contaminación, la comida, el exilio interior femenino…
Hace un acercamiento íntimo y poético a las temáticas que aborda, pero deja ver una fina capa de humor, una ironía soterrada.
Festival Internacional de Fotografía IN-CADAQUÉS
INVERNADEROS ABANDONADOS
Instalación: 2 vídeos + 5 fotografías
Arqueología de lo inhumano
Los invernaderos de plataneras abandonados, evocan un espacio vivo, del que sólo quedan el esqueleto y los despojos mecidos por el viento. Sobrecoge el hecho de imaginar el esplendor de las plantaciones en sus momentos álgidos; pero la belleza que el juego de plantas, hierros y lonas rotas, entraña, es de una pureza objetivamente asombrosa que se ve claramente reflejada en las fotos que expone.
Matilde Obradors, acostumbrada a tratar, cual investigadora de campo, las heridas de aquellos espacios que el ser humano ha ido dejando atrás, se zambulle esta vez en la despersonalización de la tragedia del abandono.
Plagadas de cicatrices rectilíneas, y de formas cuadradas, las fotografías transmiten, con una inusitada serenidad, la vil violencia a la que el ser humano somete a la tierra y cómo la vegetación, sutilmente, va ocupando el paisaje que le pertenece.
Los plásticos, el metal, la naturaleza y la piedra conviven de una forma distante, casi sin relacionarse entre ellas; como si aquél espacio que fue creado para separar lo artificial de lo natural hubiera estado siempre destinado al desamparo.
En su trabajo, Matilde Obradors, combina la inocencia de la mirada, con la disección y análisis de las relaciones entre los seres humanos y los lugares.
Bucea en espacios heridos. Amante de los recuerdos y la memoria. Con la bella humildad de la que persigue fantasmas de la historia: de lo que ya fue. Arqueóloga de cadáveres inhumanos.
Candela Antón
MÁS PROYECTOS
Vestirnos elegantes para comer cadáveres
Performance 2012-2017
Acciones en el paisaje / fotografía. Chester Art Center. UK.
La artista come sardinas crudas enteras con sus tripas para reivindicar la relación actual que tenemos con la comida y el mar contaminado de plásticos; y hace una parodia, con una gran dosis de humor, de lo que llevamos haciendo desde hace mucho tiempo: Vestirnos elegantes para comer cadáveres.
_________________________________________________
La Ricarda al final de la pista
Video 4′ 40” 2014
Loop Festival. Galería Balaguer. Barcelona. Damer House Gallery. Ireland.
La Ricarda fue concebida para la música. Refugio cultural en época franquista, actualmente está perdida en la pista 3 del Aeropuerto de Barcelona. El sonido sigue inundando la casa, sin embargo, el que la invade actualmente la hace inhabitable.
El vídeo muestra la visita a la casa con un buen amigo de la familia que la frecuentó en su adolescencia. El espectador entra en el alma de la casa, en su glorioso pasado y en su desolador presente; sin palabras, sin entrevistas y sin diálogos. Quizás por eso Pilar Parcerisas define la pieza como “un haiku, un poema digital”.
___________________________________
Lágrimas de sirena
Fotografía 2015-2016
Intervención en el paisaje. Fotografía. Galería Dieu. Cadaqués.
Las nurdles, también llamadas, lágrimas de sirena, son la materia prima para la fabricación de plástico, pero también son los residuos fragmentados de desechos domésticos que con el paso de los años terminan en el medio marino y ya forman parte de la cadena alimentaria.
La intervención denuncia la contaminación del mar. Consiste en colocar gasas curativas en las orillas, escribir en las rocas, coserle las heridas al mar, hablar con los pescadores, recoger plásticos…
_____________________
Exilio
Film 14’ 30” + 2 fotografías 2016-2017
Perifèric Estiu d’Art / Festivales de cine.
Rodado en una casa del Siglo XVIII, Casa Corbella, Cardedeu. Barcelona.
En plena Revolución Francesa, una mujer permanece en su casa encerrada y vive el tiempo flotante de la espera. El film trata el exilio interior femenino a lo largo de la historia; y plasma sus características: la nostalgia, la incertidumbre, la falta de identidad… …y la espera: Esperar la aprobación, esperar la libertad… esperar la llegada de los hombres que traían noticias del mundo exterior…
_______
B I O
Artista e Investigadora. Doctora en Comunicación Social por la Universidad Pompeu Fabra. Especialista en nuevas narrativas y formatos audiovisuales. Gran defensora de la práctica artística como investigación, porque entiende que la teoría y la práctica han de ser un todo que nos permita expandir el conocimiento.
Co-directora del Laboratorio de Producción Audiovisual Liveonline en Mediaquiosc de Arts Santa Mònica.
Videoartista i Performer. En el 2000, empieza a realizar cine y posteriormente videoarte y performance, ha expuesto en festivales internacionales y galerías de arte. Sus films han recibido reconocimiento nacional e internacional. Ha participado en el LOOP Festival en la Galería Balaguer.
Trabaja los “espacios heridos”, referido a las secuelas que deja el paso del tiempo, el impacto del progreso sobre los lugares y la cultura (La Ricarda. Al final de la pista); el deterioro y la contaminación (Lágrimas de sirena. Los desechos plásticos en el mar); así como las situaciones de injusticia y epidemia social (Exilio).
PRENSA
LA RICARDA AL FINAL DE LA PISTA
- LA VANGUARDIA / Suplemento CULTURAS, Redacción LINK
- DIARI ARA, Laura Serra/Antoni Ribas Tur LINK
- DIARI EL PUNT AVUI, Pilar Parcerisas LINK
LÁGRIMAS DE SIRENA
- DIARI EL PUNT AVUI, Redacció LINK
EXILIO
- LA VANGUARDIA, Jofre Sáez / Mª Ángeles Cabré LINK