La Ricarda
La Ricarda- Casa Gomis- Bertrand
“La Ricarda. Al final de la pista”. [at the end of the runway] 2014. HD · 04’:40’’ · Edition of 5 + 2AP. LOOP Festival_Galería Balaguer.
Una casa concebida para la música, actualmente perdida en la pista 3 del Aeropuerto de Barcelona. El sonido sigue inundando la casa, sin embargo, el que la invade actualmente la hace inhabitable.
Visité la casa con un buen amigo de la familia que la frecuentó en su adolescencia, entre 1961 y 1967. Lo grabé tratando de habitar las estancias. Él es el que determina que, efectivamente, una casa se construye para ser habitada. Una presencia nostálgica, una visita que se va volviendo incomoda y finalmente grotesca dado que la música del pasado se va diluyendo y el sonido de los aviones se impone en La Ricarda… at the end of the runway.
La Ricarda la construyó entre 1949 y 1963 el arquitecto Antonio Bonet Castellana para Ricardo Gomis e Inés Bertrand en el Prat, Barcelona, y toda ella, desde la forma y adecuación al entorno, hasta el estudiado mobiliario, es especial. En términos arquitectónicos es el mejor ejemplo del Racionalismo Catalán.
Se construye con la vocación de celebrar conciertos en la sala de estar. Fruto de la condición de melómano de Ricardo Gomis, su inquietud por la cultura avanzada, su dedicación a la ingeniería y su interés por la acústica. El espíritu de las vanguardias de la década de 1930 continuaba vivo en La Ricarda durante los años 60 y 70; un lugar de encuentro del Club 49 y otros creadores e intelectuales.
Un experimento arquitectónico que con la tercera pista del aeropuerto a escasos 500 metros, resulta, actualmente, difícil de habitar. Hoy los aviones le pasan casi rozando. Cuando despegan en dirección a Barcelona, no se puede mantener una conversación.
Club 49
En la Barcelona de la posguerra algunos grupos de amigos, coleccionistas y artistas intentaron recuperar el hilo de la vanguardia, truncado por la victoria franquista. Entre las iniciativas más dinámicas se creó en 1949 el Club 49, cuyo gran impuslsor fue Joan Prats, y que durante más de dos décadas impulsó numerosas actividades en el ámbito de la poesía, la música, el teatro y las artes plásticas.
A lo largo de su existencia el Club 49 organizó más de 400 actos, entre exposiciones, audiciones discográficas, conciertos y espectáculos de teatro y danza. Convocó a artistas como Miró, Tàpies, Cuixart, Ponç, Tharrats, Brossa, Català-Roca, Leopoldo Pomés, Eudald Serra y Angel Ferrant, entre otros. Todos estos creadores contribuyeron a mantener vivo el espíritu de la modernidad, en un contexto hóstil y poco dado a la innovación.
El Club 49 fue fundado el año 1949 bajo la tutela del Hot Club de Barcelona y gracias al impulso de mecenas y promotores de la vanguardia artística como el arquitecto Sixt Illescas, el mecenas Joan Prats, el crític Sebastià Gasch y el empresario Ricardo Gomis. Algunos de ellos, como Joaquim Gomis, venían del grupo ADLAN (Amics de l Art Nou), que durante el período republicano fue una importante plataforma del arte internacional.
Existió una relación entre el Club 49 y el grupo Dau al Set, fundado en 1948 por los pintores Joan Ponç, Modest Cuixart, Antoni Tàpies, J.J. Tharrats, el poeta Joan Brossa y el ensayista Arnau Puig. La primera muestra impulsada por el Club, fue la de Antoni Tàpies en 1950 en las mismas galerías Layetanas.
Josep Mª Mestres Quadreny, se incorpora más tarde al Club 49. Así como Carles Santos que es más joven que Quadreny. Moisés Villèlia, es uno de los escultores que el Club 49 da conocer e impulsa a principios de los 60.
La casa La Ricarda del matrimonio Ricardo Gomis e Inés Bertrand, fue lugar de encuentro del arte catalán durante los últimos 15 años del franquismo. Ricardo Gomis convirtió su casa en un espacio de experimentación artística. En los conciertos se programaron obras de John Cage. Cuenta Susana Gomis que cuando Cage visitó Barcelona, su madre organizó una comida. También detalla, que Merce Cunningham vino por primera vez a España en julio de 1966, y actuó con su compañía en el Teatro Prado de Sitges. Ricardo Gomis intervino en la organización. Y, por supuesto, todos ellos, se encontraron en La Ricarda.
La Ricarda una película
Los aviones le pasan casi rozando. Cuando despegan en dirección a Barcelona, dice Marita Gomis, no se puede ni oír una conversación. Pero la Casa Gomis, en La Ricarda, sigue siendo uno de los emblemas de la arquitectura racionalista catalana.
La Ricarda, una película. Catalina Serra. El País. 4 julio 2009.
Documental, La Ricarda, la casa de vidre
http://senseofmotion.es/portfolio/trailer-la-ricarda-la-casa-de-vidre/