Estancia en la precariedad
2005- “Intervención en el algarrobo. Inventario de desechos”. Bitem.
Matilde Obradors, hace una estancia de dos meses en un espacio primitivo y de precariedad; una caseta en medio de un olivar de cuatro hectáreas y media, sin agua corriente y sin electricidad.
Después de finalizar su tesis doctoral sobre, Los procesos de generación de ideas y la práctica creativa en el cine, realizó la estancia con el propósito de desbloquear su inspiración y des-teorizar acerca del proceso de creación. Entendiendo que la teorización sistematizada puede bloquear la práctica. Así surge la búsqueda de un espacio “original” y “salvaje” para estimular la expresión espontánea.
Matilde Obradors, tiene atracción por los desechos, el desorden, la acumulación de objetos diversos en un orden caótico; la putrefacción, el desgaste, el deterioro, el moho, el hierro oxidado y erosionado…
… la intemperie impone cambios de forma en la materia. El mar, modela los objetos y los devuelve a la orilla. El mar como artesano. La relación del individuo con los objetos. Todo ello aparece en su documental, “Les Bagages”.
Y curiosamente, el primer encuentro en el olivar de Bitem fue con los desechos. Un bancal de labranza bajo un algarrobo que los propietarios habían utilizado como vertedero durante años. La artista concluye que, “a menudo nos encontramos con lo que deseamos, no tanto por la conciencia de lo que se quiere encontrar, sino porque nuestra existencia desprende ese sistema de preferencias y acudimos a rendir pleitesía a nuestro imaginario de manera instintiva”.
No fue capaz de grabar la multitud de objetos que habían bajo el algarrobo puesto que la necesidad salvaje de limpiar todo el espacio natural imposibilitó el acto de grabación.
Llenó bolsas y bolsas de basura. Lo máximo que consiguió fue hacer pequeños bodegones y fotografiarlos. Lo cierto es que son bodegones muy relamidos que nada tienen que ver con el estado en el que se encontraban los desperdicios y desechos bajo el algarrobo. Se dedicó, sin embargo, a enumerar los objetos. Hizo un inventario: latas de cerveza, latas de coca-cola, bolsas de plástico de supermercado, bolsas de patatas fritas y aperitivos, vasos de plástico, papel de plata, botellas de plástico, botellas de cristal, botellas de cava, cucharas muy antiguas, cajas de madera contundentes destrozadas, cajas de fruta, tapas de bidones de pintura blanca, cestos de paja, cazos antiguos de metal, parrillas, latas de conserva, una rasqueta, tules de plástico desintegrados, fundas de colchón podridas, trozos de tela descompuestos, varios tipos de alambre enrollado oxidados, paquetes de tabaco, cartuchos de caza, muchos papeles, muchos plásticos… todo ello, en diferentes estados de deterioro.
Uno de objetos encontrados fue una muñeca, (¿maltratada?) Grabó un vídeo: “Catálogo de suplicios”. Grabado en mini DV. 1’30”. Presentado en el Festival de Cine l’Alternativa. CCCB.
Sinopsis: Crónica de una muñeca maltratada, encontrada en el campo el 25 de mayo de 2005. El vídeo presenta un catálogo de suplicios numerados del uno al trece. Planos de las diferentes partes del cuerpo de la muñeca que han sido quemados, agujereados y cortados.